Rol de mediador de los procesos de experiencias de aprendizajes.
Este rol según Inciarte (1998), citado por González (2007), es la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias que estimulen a los alumnos, alumnas y jóvenes a lograr el aprendizaje significativo y a responder a los propósitos y objetivos de la educación.
El día 30 de noviembre aplique la siguiente planificación:
Plan de Acción Rol Mediador de los procesos de experiencias de aprendizajes
| |||||
Grado: 1ero Sección: “B” Turno: Diurno Matricula del Día: 16
Docente: Zuleima Lugo Pasante: Lorena Olivares
| |||||
Proyecto de Aprendizaje: Semillas, sinónimo de vida.
| |||||
Competencia:
Produce cuentos orales alusivos al Proyecto de Aprendizaje, al interactuar con sus compañeros de grupo y mediante la observación y secuencia de imágenes.
| |||||
Áreas Integradas en la Jornada Diaria:Lengua, Ciencias naturales, Estética
| |||||
Indicadores de logro
|
Contenidos
|
Estrategias para el aprendizaje
Método Interacción – Constructiva- Investigativa
(Momentos: Individual, grupal y plenaria)
|
Evaluación
| ||
Técnicas
|
Actividades
|
Recursos
| |||
Interactúa con sus compañeros y conforma grupos de trabajo.
Define la secuencia de imágenes para la construcción del cuento.
Intercambia ideas para producir el cuento.
Sigue instrucciones orales para la elaboración del cuento.
|
Conceptuales:
-El cuento.
-Estructura del cuento.
Procedimentales:
-Conformar grupos de trabajo.
-Inventar cuentos a partir de imágenes con los grupos de trabajo.
-Narrar cuentos a los demás compañeros y docentes.
Actitudinales:
-Cooperar con el grupo para la elaboración del cuento.
-Reconocer la secuencia de imágenes para elaborar el cuento.
|
Lluvia de ideas.
Explicación.
Interacción grupal.
Plenaria.
|
Inicio:
Conformación de grupos de trabajo identificando su nombre, valores, normas y colores.
Desarrollo:
Lluvia de ideas sobre el cuento.
Construcción de cuentos alusivos al P.A. partiendo de imágenes que tendrán que colorear y ordenar para definir su secuencia.
Cierre:
Plenaria para narrar los cuentos.
|
Docente.
Pasante.
Alumnos.
Hojas con imágenes.
Carpetas con identificación del grupo.
Creyones.
Lápiz.
Borrador.
Sacapuntas.
Marcadores.
|
Tipos:
Formativa.
Formas:
Heteroevaluación.
Técnicas:
Observación.
Producciones.
Instrumento:
Escala de estimación.
|
Al comenzar la clase la maestra y yo saludamos a los alumnos y alumnas, luego la maestra les recordó las normas del buen hablante y del buen oyente, para así permitirme comenzar con mi planificación del rol de mediador. Primero, la maestra me ayudo a conformar los grupos de trabajo, quedando cuatro grupos de tres integrantes y un grupo de cuatro integrantes, luego les entregue una carpeta a cada grupo para que se identificara, con nombre, normas, valores y colores, pude observar que los niños interactuaron para realizar la identificación.
Después, tuvimos una lluvia de ideas sobre los cuentos, lo que me permitió explicarles la estructura de un cuento, es decir, que tienen inicio, desarrollo y final. Luego, a cada grupo le entregué seis imágenes alusivas al Proyecto de Aprendizaje, que debían colorear entre todos los integrantes y con las cuales debían inventar un cuento. Los niños tenían dudas sobre cómo hacer un cuento, y les expliqué que al observar imágenes se puede inventar un cuento definiendo la secuencia, es decir, ordenándolas según lo que pase en el cuento. Luego, cuando todos los grupos terminaron, en plenaria un integrante de cuatro grupos narró el cuento y dos integrantes de un grupo narraron el suyo.
La maestra me permitió aplicar mi planificación durante toda la clase, terminamos a las 11.20, y luego, como los niños me pidieron llevar la Caja de sorpresas que utilicé para el rol de orientador, hicieron la ronda y participaron en la dinámica, hasta que terminó la clase.
Los objetivos de estas actividades fueron lograr que los niños trabajaran en grupos, que observaran imágenes y construyeran su secuencia para producir cuentos. Asimismo, que utilizaran su creatividad y narraran sus producciones a sus compañeros y docentes.
Pude observar que en el momento de identificar el grupo los niños si interactuaron y cooperaron entre ellos, pero como no han realizado trabajos en grupos, en el momento de colorear y construir el cuento, a la mayoría les costó intercambiar ideas y se presentaron desacuerdos entre ellos, sin embargo pude ayudarlos para que entre todos los integrantes del grupo realizaran el cuento.
Evaluación.
Registro fotográfico.


Carpetas con identificación de los grupos de trabajo
Grupos de trabajo interactuando para colorear las imágenes y construir el cuento
Reflexión:
Con la realización de esta planificación aprendí que los docentes debemos innovar y aplicar estrategias que les permita a los alumnos y alumnas aprender al construir sus propias producciones, que utilicen su ingenio, y que a través del Método Interacción-Constructiva-Investigativa aprendan a trabajar en grupos para intercambiar ideas y que aprovechen y desarrollen sus habilidades.
Sentí que logre mi propósito, ya que la mayoría de los alumnos participó en la estrategia y, aunque al principio les costó un poco, aprendieron a trabajar en grupos y crear cuentos a través de la observación y secuencia de imágenes, además a expresar oralmente sus producciones. Esto me sirve para comprender que la enseñanza no es sólo escribir para que el niño copie, sino que mediante estrategias y dinámicas que le permitan al niño hacer, éste puede lograr aprender y desarrollar sus destrezas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario