Rol Investigador

Rol de investigador de la realidad educativa.
Según Inciarte 1998), citado por González (2007), este rol es la acción de indagación constante, que el estudiante como profesional hace para interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante la práctica escolar comunitaria.

Durante la aplicación de este rol pude indagar los aspectos académico, organizativo, comunitario y de infraestructura de la E.B.N. Amenodoro Urdaneta.

Ubicación geográfica.
Esta institución educativa se encuentra ubicada en Venezuela, Estado Zulia, municipio San Francisco, específicamente en la urbanización San Felipe, la cual pertenece al municipio escolar San Francisco Nº 2. En esta unidad educativa operan dos niveles: primaria y secundaria (hasta tercer año).
Reseña histórica.
La E.B.N. Amenodoro Urdaneta, tuvo sus inicios en el año 1960, estuvo durante veintiséis años funcionando en una casa ubicada en el barrio Sierra Maestra, donde contaba con primero, segundo y tercer grado y con el tiempo funcionaba cuarto, quinto y sexto grado.
Después se reubicó donde actualmente funciona el Liceo Evaristo Fernández, urbanización San Felipe, donde laboraban en un solo turno, por 6 años.
En el año 1993, se ubican en la urbanización San Felipe, sector 3, al final de la avenida 15, diagonal a la Iglesia San Felipe Nery, donde actualmente se encuentran laborando en los dos turnos (mañana-tarde). La creación de la secundaria fue el 1 de octubre del 2000.
Finalidades de la E.B.N. Amenodoro Urdaneta.
ü  Visión:
La institución busca formar hombres y mujeres libres, críticos, creativos, capaces de interactuar para construir una sociedad activa, democrática, participativa, justa y solidaria; al mismo tiempo aptos para cuestionar en forma permanente, que combinen el trabajo colectivo, productivo con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, contribuyendo al desarrollo y adoptando actitudes innovadoras, incluso propiciando cambios en la sociedad, así como impulsando el bienestar colectivo como garantía de progreso sostenible y de cultura de paz. 
ü  Misión:
La institución tiene como norte lograr la incorporación de todos los actores educativos en el proceso del mejoramiento de ésta, para construir un ambiente propicio de aprendizaje, tanto interno, representado por la condición de los salones, baños, canchas, áreas verdes; como externo representado por la dinámica de la comunidad del entorno escolar. Al mismo tiempo estas acciones impulsarán el desarrollo y la formación integral de los niños, niñas y jóvenes que demanda nuestra sociedad cambiante, esperando evidenciar en ellos poder de discernimiento en la información y trato humano, que los conduzca a la asertiva toma de decisiones en la resolución de problemas sociales, científicos y cotidianos, situación que los conllevará a defender de manera crítica y como norma de vida, la libertad, tolerancia, solidaridad, honestidad y el respeto a los derechos humanos y a los valores que de ellos se desprenden.
Proyecto Educativo Integral Comunitario:
“Gestión de los actores educativos en pro del fortalecimiento de los valores en la E.B.N. Amenodoro Urdaneta”

Finalidad.
Gestionar en forma conjunta para que en la E.B.N Amenodoro Urdaneta se imparta a corto plazo, la calidad educativa, propiciando el fortalecimiento de los valores en todos los actores de este hecho a través del desarrollo de sus actividades bajo un ambiente motivador, armónico, de cooperación, respeto, equidad, justicia social y por sobre todas las cosas que puedan integrar a todos los actores del proceso y sus aliados (escuela, comunidad, instituciones), estableciendo este hecho como condición suficiente y necesario para alcanzar el desarrollo sustentable y el éxito de las metas establecidas.
Valores que sustentan el PEIC.
ü  Justicia.
ü  Cooperación.
ü  Responsabilidad.
ü  Honestidad.
ü  Equidad.
ü  Respeto.
ü  Solidaridad.

El aula que me fue asignada para realizar las practicas fue 1er grado sección B.

Diagnóstico del aula.
En cuanto a la infraestructura del aula, esta posee buena iluminación, pupitres, estantes, pizarra acrílica, cartelera, las paredes están adornadas con algunos trabajos de los alumnos y ventiladores de techo; en general está en buen estado, aunque algunos pupitres presentan deterioro, y aunque tienen aire acondicionado no pueden usarlo a diario porque se consume mucha energía eléctrica.
Diagnóstico de los alumnos.
En el primer grado sección “B” de la E.B.N. Amenodoro Urdaneta, está comprendido por una matrícula de 23 estudiantes disgregados de la siguiente forma: 8 niños y 15 niñas, en edades comprendidas de 5 y 6 años. Su lenguaje es fluido, se comunican con facilidad, acatan las normas establecidas en el aula. Muestran interés en las vocales y números; sin embargo, la escritura es lenta y en imprenta; en la lectura también presentan algunas dificultades, en la mayoría de los casos solicitan el apoyo de la maestra para realizar las actividades. Sus movimientos son fluidos y acordes a su edad, bailan, cantan y son amables con otros. Su alimentación es balanceada, poseen hábitos de higiene y aseo personal.
Matrícula 1ero “B” 2012-2013
1. Baez Sierra, Ángel Antonio
2. Barrios Castillo, María José
3. Bracho Ocando, Yohan David
4. Barrueta Padilla, Alfredo David
5. Bracho Parada, Stephany Elizabeth
6. Becerra Colina, Airelys Virginia
7. Cáceres Cepeda, Yaleska Yleana
8. Del Castillo Pérez, Armando Jesús
9. De Nobrega Ortega, Angeline Juliet
10.Ferrebus Gómez, Julio Alberto
11.Fonseca Parra, Normary Chiquinquirá
12.Guerrero Garay, Isaac David
13.Lucena Domínguez, Jorgelis C.
14.Nuñez Acosta, Egla Margarita
15.Ochoa Gómez, Geraldine María
16.Pulgar Pérez, Germary Carolina
17.Rincón Meléndez, Rachel Relseea
18.Roda Del Castillo, Imar de los A.
19.Rodríguez Arambulo, Andrés David
20.Romero Olivares, Carmen María
21.Sánchez Viloria, Rousel Valerin
22.Sierra Castillo, Andrés Jesús
23.Villasmil Medina, Miyexis Valentina


Proyecto Macro de 1ero a 6to grado: “Todos manos a la siembra”
Proyecto de Aprendizaje de 1ero “B”: “Semillas, sinónimo de vida”
Justificación: Es fundamental crear en nuestros estudiantes la importancia del trabajo liberador y productivo, ya que el ser humano cada día está comprometido con su ambiente y la vida misma.
Propósito: Fomentar en el estudiante, padres y representantes, obreros y todos, la importancia de la siembra y de cada una de sus etapas. El plantel goza de terrenos que pueden llegar a ser fértiles para el aprovechamiento de la alimentación y el enriquecimiento del saber.
La jornada escolar comienza con todos reunidos en la plaza que se encuentra dentro de la escuela, donde se dice una oración, luego cantan el himno nacional, y después los alumnos entran a sus respectivas aulas.
La maestra de 1ero “B” planifica por semana, en el día se trabaja con un área, donde se da el tema y alguna actividad. No tienen horario definido para las áreas de Lengua, Matemática, Estética y Ciencias Sociales. Pero, el área de Educación Física y Deporte se imparte los lunes de 9:10 a 10:10 am; y Biblioteca y computación, los miércoles de 9:10 a 10:10 am y de 10:20 a 11:20 am, compartido con 1ero “A”.


Registro fotográfico.




Entrada principal




 
Plaza y cantina de la escuela





Cancha de la escuela



Dirección



Aula de computación y Biblioteca




Aulas




Cartelera del PEIC


Reflexión:

Al aplicar este rol comprendí la importancia de observar e indagar el contexto académico, organizativo, comunitario y de infraestructura de la escuela, ya que debemos estar informados de los aspectos positivos y negativos para poder conocer tanto las fortalezas como los problemas que se pueden presentar en el proceso educativo.
Además, aprendí que es fundamental conocer el PEIC, debido a que éste orienta los aspectos pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios de la escuela, por lo que al estar en contacto con el PEIC se puede colaborar con el logro de sus objetivos. Asimismo, es importante conocer a los alumnos, sus destrezas, habilidades y limitaciones para planificar actividades que beneficien su aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario