Tema 1: Bases fundamentales para la formación docente.
Constructivismo.
De acuerdo a Carretero (2003), es una posición compartida por diferentes tendencias, entre ellas las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la actual Psicología Cognitiva.
El autor plantea que el constructivismo es la idea de que el individuo no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia; que se produce día a día como resultado de la interacción entre los aspectos cognitivos, sociales y afectivos. Es decir, que el individuo construye sus propios conocimientos al relacionar sus ideas previas con las ideas o conceptos nuevos que conoce al interactuar con su entorno y otros individuos.
En mi opinión, es importante que el docente diseñe actividades y estrategias que permitan la exploración e investigación, así como también la interacción e intercambio de conocimientos entre los alumnos.
Para Bruner (1996) los principales aspectos en torno al constructivismo son:
· El aprendizaje es un proceso activo en el cual el alumno construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores.
· El alumno selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
· El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.
· La instrucción debe ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada por el alumno, de acuerdo con las experiencias y contextos.
· El docente debe valorar las experiencias previas de los alumnos.
La teoría de Piaget (1983) se caracteriza por:
· Considera al constructivismo como la forma de explicar cómo se adquiere el aprendizaje.
· Describe y explica las diferentes formas o estructuras del pensamiento, cómo evolucionan y cómo cada una de ellas contribuye a la adaptación a la realidad del ser humano.
· Plantea que el niño está implicado en una tarea de dar significado al mundo que le rodea.
Según Morrison (2005) la teoría de Vygotsky considera que:
· El desarrollo mental, lingüístico y social de los niños está apoyado por la interacción social con otros niños.
· El aprendizaje y el desarrollo constituyen un proceso dinámico e interactivo.
· La comunicación entre el docente y el alumno se convierte en un medio para ayudar a la construcción de conceptos del niño, o a desarrollar conceptos nuevos.
Requena y Sainz (2009) plantean que la teoría de Ausubel, sobre el aprendizaje significativo, establece que:
· El niño aprende cuando es capaz de darle sentido y significado a su aprendizaje.
· El niño da significado al aprendizaje cuando establece relaciones entre sus conocimientos previos y los nuevos.
· El aprendizaje no es un proceso de recepción pasiva, sino de construcción de conocimientos a través de la actividad mental del niño.
· El docente debe provocar conflictos cognitivos para que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento.
Estas teorías nos plantean que los alumnos lograran un aprendizaje significativo mediante actividades que le permitan indagar, explorar, conocer y comprender los distintos conceptos para que puedan construir su propio conocimiento. Además, es fundamental la interacción social para que el alumno aprenda, ya que es capaz de preguntar a otros lo que no conoce.
Asimismo, el docente debe conocer y tomar en cuenta las ideas previas de los alumnos, y a partir de allí planificar los contenidos de manera que le faciliten al alumno la construcción de conocimientos nuevos.
Enfoque Socioformativo Complejo.
Tobón Tobón (2005) plantea que es un conjunto de lineamientos que pretenden generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas a sus interese, autorrealización, interacción social y vinculación laboral.
Esto quiere decir, que este enfoque busca formar a seres humanos que se desenvuelvan en todos los aspectos que integran su entorno social, basándose en sus potencialidades, necesidades y expectativas.
Este enfoque concibe al ser humano con un modo de pensar complejo y cuya realización se da al interactuar con los otros y el contexto. Además, tiene como metas formar competencias que le facilite a cada persona autorrealizarse y contribuir a la convivencia social y desarrollo económico.
El docente debe facilitar recursos, conceptos, fuentes de conocimiento y espacios para que los alumnos construyan su formación de competencias, a través de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, cognitivas y actuacionales.
En cuanto a la socioformación, el autor plantea que da cuenta de la integración de las dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinámicas personales.
También la socioformación implica que la sociedad posibilita espacios, recursos, estrategias, apoyos, normas, expectativas y valores para mediar la formación de sus miembros. Por ello, la supervivencia de la sociedad sólo es posible a través de la educación.
Para la formación, este enfoque toma en cuenta la construcción del proyecto ético de vida, que es la planeación que realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida, buscando satisfacer necesidades y deseos vitales, para así lograr la plena realización.
Considero que el enfoque socioformativo complejo busca formar individuos que sean capaces de resolver problemas, que se desenvuelvan en su sociedad, que desarrollen competencias y habilidades, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sí mismos y de otros. Es importante la relación entre la sociedad y sus miembros, ya que la realización humana sólo es posible integrando lo individual con la sociedad.
Pedagogía Sistémica.
De acuerdo a Olvera y otros (2011) la Pedagogía Sistémica lleva a contextualizar a los alumnos y a todos los elementos que participan del acto educativo y, por tanto, a poner la mirada en toda la red de relaciones y vínculos e interacciones que se dan en el entorno educativo, para definir cuál es el lugar de cada uno y su función.
La escuela es un lugar donde conviven muchos sistemas a la vez. El de cada maestro, el de cada alumno y el de la propia escuela con su historia, organización, experiencias, entre otros.
La pedagogía Sistémica CUDEC aporta una nueva forma de mirar al proceso de enseñanza y aprendizaje. Está basada en las “Órdenes del amor” descubiertos por Bert Hellinger, estructurados y aplicados a la Educación por Angélica Olvera, Directora del Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas (CUDEC) de México.
Los principios básicos son: Pertenencia, Jerarquía y orden, Equilibrio entre dar y tomar, Conciencia, Normas y límites, Emociones y sentimientos, Percepción, Lealtad y Reconocer lo que es.
Esta corriente pedagógica es un movimiento de ordenación, que aporta una imagen de orden y estructura como condición imprescindible para que el proceso educativo fluya de un modo amoroso y equilibrado y una nueva forma de mirarlo inclusiva e integradora.
La Pedagogía Sistémica toma en cuenta los vínculos que según Olvera y otros (2011), son el tejido que une a los miembros de un sistema y que se basan en el amor que une a las personas que forman parte de un sistema relacional. Los tipos de vínculos son: Familiares, sexuales, de muerte, afectivos y de aprendizaje.
En mi opinión, este enfoque busca considerar los vínculos y los sistemas de cada alumno para integrarlos al proceso educativo y mejorar el vínculo entre el docente y los alumnos para enseñar más eficazmente. Estos vínculos y sistemas deben reconocerse, respetarse y validarse para lograr integrar la escuela, familia y comunidad, lo que permitirá una convivencia adecuada y una educación de calidad.
Órdenes del amor.
Según Traveset (2007), citando a Hellinger (2001), las órdenes del amor son leyes que tratan de reducir el desorden de los sistemas a fin de que sean mas funcionales y operativos en sus funciones, esto para restablecer el equilibrio y que las personas encuentren su lugar y desarrollen su destino.
Es decir, estos órdenes evitan el desequilibrio en los sistemas, y en el caso del contexto educativo permiten que los alumnos encuentren su lugar en el aula de clases, y les sea fácil aprender.
Estos órdenes del amor son:
Primer orden
|
La vinculación y el derecho a la pertenencia. Las personas necesitan vincularse al sistema al que pertenecen. Cada miembro del sistema tiene derecho a la pertenencia.
|
Segundo orden
|
El equilibrio entre el dar y el recibir. Los sistemas tienen la necesidad de equilibrarse. Toda relación es un equilibrio, pero es diferente entre iguales.
|
Tercer orden
|
Hay unas reglas, leyes y jerarquías según el tiempo. Quien estuvo antes y quien tiene mas responsabilidad en un sistema, tiene un lugar prioritario.
|
Opino que al aplicar estos órdenes del amor en la educación se logrará mirar a cada alumno y su sistema, para así respetarlo y valorarlo, lo que hará que el alumno tenga un mejor rendimiento, y no haya desequilibrio entre el sistema escolar y familiar.
Pedagogía del amor.
Pérez Esclarín (2009) afirma que el amor es el principio pedagógico esencial, ya que en educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es posible calidad sin calidez, por lo que ningún método, técnica o currículo puede remplazar al afecto en educación.
En cuanto a esto, es importante que en el contexto educativo exista amor entre el docente y los alumnos para que se construyan relaciones armoniosas que beneficien el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, el autor plantea que amar no es consentir, sobreproteger, regalar notas o dejar hacer. El amor no se fija en las carencias del alumno, sino en sus talentos y potencialidades.
Asimismo, según el autor, la pedagogía del amor o de la ternura es reconocimiento de diferencias, capacidad de comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos. Promueve la construcción de normas de forma colectiva, que se basan en las convicciones y sentimientos, lo que supone la motivación para su cumplimiento.
Considero que esta pedagogía permite que el proceso educativo se lleve a cabo con sensibilidad, cariño, respeto, comprensión, apoyo, además ayuda a la autoestima, creando un ambiente propicio que posibilite la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje y la integración entre ellos. Además, facilita el desarrollo de las potencialidades de los alumnos, ya que los impulsa a mejorar en cada aspecto de sus vidas.
Referencias bibliográficas:
· Carretero, Mario (2003). Constructivismo y educación. México, D.F. Editorial Progreso, S.A. de C.V.
· Morrison, George (2005). Educación infantil. 9na Edición. Madrid, España. Pearson Educación, S.A.
· Olvera, Angélica; Traveset, Mercé; Parellada, Carles (2011). Sintonizando las miradas. Soluciones amorosas y breves a los conflictos entre la escuela y la familia. Editorial Grupo CUDEC.
· Requena, María D.; Sainz, Paloma (2009). Didáctica de la Educación infantil. Editex.
· Tobón Tobón, Sergio (2005). Formación basada en competencias. 2da Edición. Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones.
· Traveset, Mercé (2007). La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Editorial GRAÓ.
Fuentes electrónicas:
Tema 2: Roles del docente.
De acuerdo a González (2007), citando al Manual del Docente del Nivel de Educación Básica del Ministerio de Educación referido por Inciarte (1998), los roles son las acciones del docente y de los conductores del proceso de formación, a través de una serie de funciones y tareas. Es decir, son las distintas actividades y acciones que el docente lleva a cabo para dirigir el proceso educativo, los cuales debe asumir y ensayar, haciéndolos permanentes.
La autora refiere el Diseño Curricular (1995) de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, donde se identifican los roles docentes:
1. Rol mediador de los procesos de experiencias de aprendizajes.
Este rol según Inciarte (1998), citado por González (2007), es la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias que estimulen a los alumnos, alumnas y jóvenes a lograr el aprendizaje significativo y a responder a los propósitos y objetivos de la educación.
Por ello, considero que es necesario desarrollar actividades que les permitan a los alumnos explorar, investigar, analizar y construir conocimientos significativos que les permita comprender el entorno que los rodea.
Funciones:
· Planificar procesos y estrategias de aprendizaje que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.
· Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.
· Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.
Estas funciones se manifiestan en las actividades que realizan los alumnos en el contexto educativo y que les facilita el reforzamiento de su formación en todas las competencias.
Tareas:
Se desarrollan en un tiempo y momento determinado en el que el docente debe conducir y coordinar las actividades docentes individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los alumnos explorando sus intereses y necesidades, y así diseñar y jerarquizar contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y medios educacionales, y vincularlos con los avances científicos técnicos. Diseñar y aplicar estrategias que integren las áreas académicas para el desarrollo de procesos para aprender a aprender.
Asimismo, diseñar y aplicar estrategias que faciliten la fijación de tareas, investigaciones, ejercicios individuales y grupales para reforzar el aprendizaje. Debe conocer los tipos de evaluación, facilitar las formas de participación en la evaluación, definir criterios de evaluación cualitativa y analizar los resultados como control de logro de competencias u objetivos de los aprendizajes.
Opino que el rol de mediador implica que el docente investigue sobre diferentes estrategias que permitan a los niños investigar, conocer y lograr un aprendizaje significativo, mediante la interacción con materiales y medios escolares, y con sus compañeros. Además, el docente en este rol debe conocer sobre la evaluación, sus tipos y sus formas para seleccionar indicadores e instrumentos que le permita llevar control de la misma.
2. Rol de orientador del proceso de formación integral del individuo.
Para Inciarte 1998), citado por González (2007), es la función que parte del exámen de las características, necesidades e intereses de todos los alumnos, para proporcionarles la atención como personas, fomentando el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que les rodea. Asimismo, otro aspecto es la exploración vocacional de los alumnos, que busca canalizar su capacidad productiva y sus aptitudes. Es decir, que el docente guiará al alumno en el descubrimiento de sus habilidades, limitaciones, responsabilidades, capacidad para tomar decisiones, y promoverá la valoración, por parte del alumno, de los diferentes roles que le tocará ejercer en su vida.
Funciones:
Deben formar la dimensión del ser y convivir en los alumnos.
· Ayudar a los alumnos a conocerse y comprenderse a sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.
· Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.
· Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y la adaptación social óptima.
· Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, basada en sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.
Tareas:
El docente deberá orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades dirigidas a explorar a cada estudiante, para que reflexionen sobre su propia vida, dándole información y orientación acerca del crecimiento personal y vocacional.
Además, debe reconocer, contribuir y reafirmar las potencialidades de los alumnos, ayudándolos a tomar conciencia de sus limitaciones. También, debe apoyarlos en la búsqueda de su proyecto de vida y en la ejecución de actividades productivas autónomas y comunitarias.
Considero que a través de este rol el docente puede orientar a los alumnos para que reconozcan sus aptitudes, destrezas, necesidades, deseos y ayudarlos a construir su proyecto de vida o a considerar lo que pueden o desean hacer, para que logren un desarrollo personal y social.
3. Rol de investigador de la realidad educativa.
De acuerdo a Inciarte 1998), citado por González (2007), este rol es la acción de indagación constante, que el estudiante como profesional hace para interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante la práctica escolar comunitaria. Lo que quiere decir, que el docente investigará sobre todo lo relacionado al contexto del colegio para comprender los problemas que se pueden presentar en el proceso educativo, y así aplicar estrategias que permitan mejorar dicho proceso.
Funciones:
Debe desarrollar la dimensión del hacer y convivir.
· Identificar problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional y/o mundial.
· Caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socioeducativa local, regional, nacional y/o mundial.
· Aplicar y validar enfoques y modelos teórico- metodológicos que permitan el desarrollo de la educación y de las disciplinas que estudian el proceso educativo, para buscar alternativas de solución a la problemática investigada.
· Experimentar modelos, métodos, estrategias y medios educacionales que le sirvan para introducir innovaciones que mejoren la calidad de la vida y de la educación venezolana y el intercambio entre teoría, práctica y desarrollo personal.
Tareas:
El estudiante de docencia debe analizar las realidades educativa y social, en los niveles local, regional, nacional y/o mundial; identificar los problemas y jerarquizarlos de acuerdo con su prioridad, seleccionar el objeto de investigación y diseñar programas y/o proyectos, para su estudio, elaborar diagnósticos explicativos del contexto socioeducativo, con un sustento teórico de la realidad educativa, para interpretar, extraer inferencias y dar significación a los problemas de ésta.
Para ello, debe definir alternativas de solución frente a los problemas educativos detectados, para revisar, con criterio científico, las fuentes de información que le faciliten su actividad vocacional y profesional, además de realizar arqueos bibliográficos para mejorar su formación como profesional, analizar diferentes enfoques y modelos de investigación social y educativa.
También, se le pide vincular las tareas lógicas, empíricas y teóricas de la investigación con los modelos de innovación y cambio de la educación y la función docente, de forma que pueda actualizarse en los avances científico-tecnológicos de su área.
Opino que mediante este rol se puede conocer sobre los diferentes problemas que se pueden presentar en el contexto escolar, y al investigar sobre ellos se puede buscar soluciones para los mismos. Además, permite la actualización permanente en cuanto a los nuevos enfoques, métodos y avances científicos tecnológicos, lo que permitirá mejorar la actuación del docente, y con ello el proceso educativo.
4. Rol de interventor de la realidad y promotor de cambios sociales.
Según el Ministerio de Educación mencionado por Inciarte (1998), citados por González (2007), durante este rol el docente conoce a la comunidad que rodea la escuela y participa en proyectos de interés, buscando el desarrollo y el logro de objetivos educativos para los habitantes de la zona. Es decir, que este rol permite conocer y acercarse a la realidad del contexto social donde se encuentra la escuela, además de ayudar al desarrollo de la comunidad, a través de la educación.
Funciones:
Desarrolla las funciones del hacer y convivir.
· Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.
· Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.
Es importante conocer y participar en el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario de la escuela, como centro de aplicación.
Tareas:
Actualizarse sobre la situación de las necesidades y condiciones existentes en las comunidades, la sociedad en general y las agrupaciones; cooperar con los alumnos en la identificación y posible solución de los problemas de la colectividad; discutir sobre aspectos relacionados con la realidad del país, la región y la localidad, detectar necesidades presentes en la comunidad; diseñar, liderizar y evaluar acciones de prevención en los procesos de participación para el progreso y transformación, enmarcados en el PEIC.
También, le corresponde organizar grupos con alumnos interesados en plantear y ejecutar soluciones ante los problemas de la comunidad, con proyectos de aula que conciencien a los habitantes de las comunidades sobre formas de organización y autogestión, mediante el diseño, aplicación y evaluación de programas y proyectos sociales, comunitarios y educativos, promoviendo la participación ciudadana y vinculando las instituciones, organizaciones, medios de comunicación, familia y otros sectores sociales.
En mi opinión, durante la ejecución de este rol se puede indagar y buscar posibles soluciones a los problemas que presente la comunidad donde está situada la escuela, además le permite a los alumnos y a los miembros de la comunidad participar en la solución de dichos problemas y tomar conciencia sobre ellos, lo que logrará la integración de todos los sectores.
5. Rol de gerente de los procesos educativos.
Son las acciones que desarrollan los procesos administrativos de una organización educativa como planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente dentro y fuera del aula. Para ello, se debe entender la naturaleza de la gestión.
Funciones:
· Diagnosticar las situaciones que enfrenta dentro o fuera del aula, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.
· Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico efectuado.
· Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.
· Ejecutar actividades relativas a la conducción del proyecto educativo de la institución.
Tareas:
Participar en el diagnóstico de necesidades y problemas de la institución, satisfacer los requerimientos de las demandas sociales, organizar actividades académico-administrativas en el plantel, programar actividades dentro y fuera del aula en función del PEIC y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos de aprendizaje.
También, debe elaborar propuestas de acción para optimizar el funcionamiento académico de la institución, utilizar y producir datos estadísticos e información técnica para la planificación y ejecución de sus funciones en el proyecto educativo de la escuela, desarrollar investigaciones que favorezcan el uso efectivo de los recursos, e integrar grupos de trabajo que contribuyan a mejorar el funcionamiento institucional.
Además, le toca liderizar procesos de cambio en el nivel institucional y local, acompañar dentro y fuera del aula del aula al personal docente, estimular el espíritu de superación entre los miembros de la institución, mantener buena relación con los entes de la comunidad e iniciar o impulsar actividades que estimulen la recreación y salud mental y física de los integrantes de la escuela y de la colectividad.
Considero que a través de este rol, se debe ser capaz de liderizar cualquier situación que se presente dentro o fuera del aula, también de organizar, planificar y dirigir la labor docente, mediante el diagnóstico, ejecución de soluciones y evaluación de las mismas para considerar su efectividad. Además, se debe emprender acciones que beneficien el desarrollo del PEIC, y actividades que promuevan el trabajo en equipo, la investigación, la aplicación de nuevos enfoques. Asimismo, se debe lograr plasmar en instrumentos de evaluación, la actuación y los logros de los alumnos.
Referencia bibliográfica:
· González, Nelia (2007). Formación docente centrada en investigación. Una propuesta interactiva para construir aprendizajes. Venezuela. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia.
Tema 3: Planificación por proyectos PEIC – PA.
Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), la planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran los miembros de la comunidad educativa para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica. Tiene como propósito organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Esto quiere decir, que la planificación se construye tomando en cuenta los fines de la escuela, y todos los miembros que interactúan en ella, para ejecutar actividades que beneficien el proceso educativo.
La planificación se desarrolla a través de proyectos que, según el M.P.P.E. (2007), son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que los maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema preferiblemente de interés social, a través de un proceso activo y participativo.
El aprendizaje por proyectos es un proceso activo y coordinado que posee flexibilidad que le permite adaptarse a distintos grupos de estudiantes y contextos socio-culturales, sin embargo, no debe ser utilizado como única alternativa para organizar los aprendizajes, pero es recomendable conocer las posibilidades de esta forma de organizar el aprendizaje.
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
El M.P.P.E. (2007) plantea que este proyecto define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.
En mi opinión, el PEIC busca explorar y resolver algún problema que se presente en la comunidad educativa, con la participación del contexto escolar y comunitario, para diseñar y ejecutar estrategias que faciliten el desarrollo del trabajo pedagógico.
Su finalidad es establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que se basa en las características socioculturales de la comunidad donde está ubicada la escuela.
Debe promover la formación de un ser humano integral, social, solidario, crítico, creativo y autodidacta; fomentar los Derechos Humanos, la cultura de la paz, la creatividad e innovaciones educativas, el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), una conciencia ambientalista, patriótica y republicana; entre otros aspectos.
De acuerdo al M.P.P.E. (2007) el PEIC se realiza mediante cuatro fases:
· Fase I: Diagnóstico situacional:
Se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.
Para ello, se debe utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre:
- Los y las estudiantes: Origen, características sociales, económicas, del grupo familiar, costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen, ritmos y estilos de aprendizaje, desarrollo personal, social y emocional, actitudes, habilidades, destrezas, entre otros.
- Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad: Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales, desarrollo personal, social y emocional, habilidades, destrezas, valores, entre otros.
- La escuela: Identidad institucional de la institución educativa: Reseña histórica, caracterización de las necesidades.
- La comunidad: Identidad institucional de la comunidad: Reseña histórica, caracterización de las necesidades.
· Fase II: Contextualización de las finalidades de la escuela:
Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano y los propósitos de la institución, la Visión (proyección y alcances a largo plazo); y la Misión (fines y las áreas esenciales) del PEIC.
· Fase III: Plan acción:
Se desarrolla la finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.
· Fase IV: Ejecución:
Al empezar a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar logros, analizar dificultades y reorientar acciones, lo que se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias.
Para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción, se deben establecer indicadores que deben considerar la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la congruencia en la construcción y diseño de los elementos que lo componen, la ejecución y la transformación curricular de la institución educativa.

Según el M.P.P.E. (2007), se concibe como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la restructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa.
Se centra en la Investigación Acción, con la participación de todas y todos los actores sociales comprometidos (as) con su elaboración.
En mi opinión, el PA permite orientar el proceso educativo, basándose en la Investigación Acción, y abordando la construcción de conocimientos de forma creativa, con la participación del docente y los alumnos.
Tiene como finalidades contribuir a la apropiación por parte de los estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear, reflexionar y valorar el conocimiento; permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas de manera reflexiva y crítica; favorecer una actitud investigativa constructiva del conocimiento; promover la interacción entre el colectivo escolar y potenciar el desarrollo integral de todos los estudiantes.
El M.P.P.E. (2007) afirma que los elementos a considerar en el PA son:
1. Indagación de contexto y diagnóstico pedagógico: Está orientado a conocer las potencialidades, intereses, necesidades del y la estudiantes y el contexto de aprendizaje. En relación a los conocimientos, experiencias y saberes del colectivo y de los estudiantes, se determina la temática.
2. Seleccionar los componentes del CNB y contextualizarlos: Sobre la base de estos, el docente formula la finalidad del PA.
3. Seleccionar y diseñar estrategias y recursos de aprendizajes: Deben ser coherentes con los componentes, el ambiente de aprendizaje, el número de participantes y su edad, así como los indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.
4. Ejecución, evaluación y sistematización del PA: Al irse ejecutando el PA, los docentes deben ir analizando los logros, avances y dificultades. Asumir cada estrategia y PA como una hipótesis de investigación; para ello debe sistematizar el proceso a través de la interpretación y el análisis.
De acuerdo a lo planteado, opino que para construir el PA se debe conocer lo que los niños quieren y necesitan aprender y tener en cuenta los recursos que se tienen para desarrollarlo. Lo mas importante es llevarlo a cabo de forma creativa y que les permita a los alumnos construir su aprendizaje.
Referencia bibliográfica:
· Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). La planificación educativa. Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.
Tema 4: Evaluación de los Aprendizajes.
Sanmartí (2007) plantea que la evaluación es un proceso que se caracteriza por recoger información, analizarla y emitir un juicio sobre ella, para tomar decisiones de carácter social o pedagógico.
De acuerdo al Currículo Nacional Bolivariano (2007), la evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático, participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos.
Esto quiere decir, que a través de la evaluación se puede valorar la actuación de los alumnos, y a partir de ella tomar decisiones para mejorar el proceso educativo y poder alcanzar los objetivos.
· Características de la evaluación:
Es formativa, porque se centra en el carácter orientador y motivador durante el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Es integral, porque concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo afectivo-motivacional, social, ético, moral y actitudinal.
Es transformadora, ya que parte del diagnóstico para favorecer las potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano.
Es científica, porque permite manejar procedimientos a partir de la observación de los procesos de aprendizaje, que interpretan y valoran.
Es flexible, porque se adapta y contextualiza según las situaciones, condiciones y características de los y las estudiantes.
Es personalizada, ya que considera al y la estudiante como un sujeto con diferencias individuales.
Es dialógica, porque conlleva acciones de cooperación solidaria y comunicación interactiva entre los actores del proceso educativo.
Es ética, debido a que permite que los docentes, alumnos y demás actores se comprometan en su formación, a través de la autoevaluación, desarrollando actitudes, aptitudes, valores y virtudes.
Es cooperativa, ya que garantiza la búsqueda de beneficios mutuos para todos los actores involucrados en el proceso educativo.
· Tipos:
- Inicial y/o diagnóstica: Se planifica para conocer los avances, logros alcanzados por el y la estudiante. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.
- Procesual y/o formativa: Se planifica para obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos los alumnos, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.
- Final y/o sumativa: Se planifica para valorar e interpretar los logros alcanzados por los alumnos en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados sirven como punto de inicio de la evaluación diagnóstica, y determinan la promoción, certificación o prosecución de los alumnos.
· Formas:
La autoevaluación es la reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje.
La coevaluación la realizan maestros, maestras y estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.
La heteroevaluación es la reflexión que hacen los actores sociales para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros para proponer acciones para continuar su desarrollo.
· Enfoques:
La evaluación cualitativa se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los alumnos en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de Educación Primaria Bolivariana.
La evaluación cuantitativa se orienta por el uso de registros con escala de calificación numérica, de los logros, avances y alcances de los alumnos en el desarrollo de los procesos, en cada una de las áreas de aprendizaje. Se implementa en los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
· Técnicas e instrumentos de evaluación:
Picado (2006) plantea que las técnicas aluden a la manera de obtener información. Los instrumentos son los documentos específicos elaborados para lograr dicha información.
Esto quiere decir, que las técnicas es la forma como vamos a tener la información sobre la actuación de los alumnos, y los instrumentos son los documentos en los cuales se registrará la información para analizarla y valorarla.
De acuerdo a Díaz Barriga y Hernández (2006), las técnicas se clasifican en:
- Técnicas informales: Se utilizan dentro de situaciones de enseñanza con una duración breve. Se presentan de forma espontánea y no como actos evaluativos.
Tipos: Observación de las actividades realizadas por los alumnos. Exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase.
Algunos instrumentos de registro son: Registros anecdóticos, listas de control y diarios de clase.
- Técnicas semiformales: Se caracterizan por requerir mayor tiempo para su preparación y valoración, además exigen a los alumnos respuestas mas duraderas, por lo cual tienen calificaciones.
Tipos: Trabajos y ejercicios que los alumnos realizan en clase. Tareas y trabajos que se encomiendan para realizarlos fuera de clase. Evaluación de portafolios. Como instrumentos se pueden utilizar: Ensayos, problemas matemáticos, cuestionarios.
- Técnicas formales: Exigen un proceso de planificación y elaboración mas complejo. Se utilizan en forma periódica o al finalizar un ciclo de enseñanza y aprendizaje.
Tipos: Pruebas o exámenes. Mapas conceptuales. Evaluación del desempeño. Como instrumentos de registro se pueden utilizar: Listas de cotejo, escala de estimación.
Referencias bibliográficas:
· Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Caracas.
· Díaz Barriga, Frida; Hernández, Gerardo (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México. McGraw Hill.
· Picado, Flor (2006). Didáctica General. Una perspectiva integradora. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
· Sanmartí, Neus (2007). 10 ideas claves. Evaluar para aprender. España. Editorial GRAÓ.
Tema 5: Estrategias.
La palabra estrategia etimológicamente, se refiere al arte de dirigir operaciones militares. Sin embargo, de acuerdo a Carrasco (2004), este término ha sobrepasado el ámbito militar, y en cuanto al campo didáctico, las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el docente dirija el proceso de aprendizaje de los alumnos. La estrategia didáctica se refiere a todos los actos que favorecen el aprendizaje.
Esto quiere decir, que a través de la planificación de estrategias didácticas el docente puede organizar, dirigir y facilitar el proceso educativo.
Estrategias didácticas:
Díaz Barriga y Hernández (2002) plantean que son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.
- Estrategias preinstruccionales: Preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender. Tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas. Algunas estrategias son los objetivos y los organizadores previos.
- Estrategias coinstruccionales: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tienen como funciones que el alumno mejore la atención, detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes. Pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes y mapas conceptuales, entre otras.
- Estrategias postinstruccionales: Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión integradora en incluso crítica del material, además, valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias son resúmenes finales, organizadores gráficos, mapas conceptuales, entre otras.
Según Díaz Barriga y Hernández (2002), otra clasificación es la que se refiere a los procesos cognitivos:

- Estrategias para activar o generar conocimientos previos, que están dirigidas a activarlos o incluso generarlos cuando no existen. Entre estas se encuentran los objetivos, las discusiones guiadas, entre otras.
- Estrategias para orientar y guiar la atención y el aprendizaje, que se utilizan para mantener la atención de los alumnos durante la clase. Algunas estrategias son las señalizaciones, las preguntas insertadas, entre otras.
- Estrategias para mejorar la codificación de la información nueva, que le permiten al alumno realizar una codificación complementaria o alternativa a la expuesta por el docente o por el texto. Algunas son las ilustraciones, las preguntas insertadas, entre otras.
- Estrategias para organizar la información nueva por aprender, que proporcionan una mejor organización global de las ideas contenidas en la información nueva, lo que hace mas probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Algunas estrategias son resúmenes, mapas y redes conceptuales, organizadores previos, entre otras.
- Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información, que ayudan a crear enlaces adecuados, asegurando una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Entre las estrategias están los organizadores textuales, analogías, organizadores previos, entre otras.
Estrategias de aprendizaje:
De acuerdo a Hernández (1988), citado por González (2003), las estrategias de aprendizaje permiten transformar la información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas que, interiorizadas por el alumno, le van a permitir organizar la información y poder hacer inferencias y establecer nuevas relaciones entre diferentes contenidos.
Esto quiere decir, que éstas son las estrategias aplicadas por el alumno que le permiten organizar y enlazar los contenidos para facilitar su aprendizaje y que éste sea significativo.
· Tipos de estrategias de aprendizaje:
Según Beltrán y Bueno (1995), se pueden establecer los siguientes tipos:
- Estrategias de apoyo, que buscan la sensibilización del alumno hacia las tareas de aprendizaje; la sensibilización tiene tres aspectos: la motivación, las actitudes y el afecto.
- Estrategias de procesamiento, que están dirigidas a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los materiales informativos. Las estrategias mas importantes son la repetición, selección, organización y elaboración.
- Estrategias de personalización, que se relacionan con el pensamiento crítico y la creatividad.
- Estrategias metacognitivas, que planifican y supervisan la acción de las estrategias cognitivas. Tienen una doble función: conocimiento y control.
Métodos:
Carrasco (2004), plantea que el método es la organización racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados.
En todo método se deben distinguir: Los objetivos, la materia, los medios materiales, las técnicas y procedimientos, el orden y el tiempo.
Técnicas:
De acuerdo a Carrasco (2004), la técnica es el recurso didáctico que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método en la realización del aprendizaje. Por ello, un método necesita de una serie de técnicas para alcanzar sus objetivos.
Las técnicas son acciones mas o menos complejas que pretenden conseguir un resultado conocido y que son exigidas para la correcta aplicación de un determinado método.
Lo que quiere decir, que los métodos es cómo se va a planificar y ordenar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y las técnicas son las acciones que se llevan a cabo para lograr los objetivos y resultados planteados por el método.
Referencias bibliográficas:
· Beltrán, J.; Bueno, J.A. (1995). Psicología de la educación. España. Editorial Marcombo.
· Carrasco, José B. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid. Ediciones RIALP.
· Díaz Barriga, Frida; Hernández, Gerardo (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México. McGraw Hill.
· González, Virginia (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México. Editorial Pax.
No hay comentarios:
Publicar un comentario